top of page

El ecosistema más abundante de México: matorral xerófilo

Foto del escritor: Alejandro LeónAlejandro León

Actualizado: 26 dic 2024


 

Publicado originalmente en Toroto

Autor: Alejandro León Aguilar


matorral xerófilo en México, biodiversidad, paisaje desértico con cactus y arbustos, cielo azul y algunos árboles verdes de fondo. Ambiente árido y tranquilo.

El matorral xerófilo (del griego xero-: seco, fitos-: planta, -filo: amigo) es un ecosistema conformado por matorrales (comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m.) en zonas con precipitación escasa (inferior a 700 mm). Habitan en climas áridos desde planicies costeras hasta partes altas con temperaturas promedio de 12 a 26° C.

En estos matorrales hay una gran variedad de especies entre ellas leguminosas, cactáceas, agaves, euforbiáceas y pastos (CONABIO, 2021). En cuanto a la fauna hay gran variedad de mamíferos, aves y reptiles, entre ellos coyotes, liebres de cola negra, pumas, mapaches, borregos cimarrón, guacamayas, búhos cornudos, halcones mexicanos, gavilanes palomeros, águilas reales, serpientes de cascabel, culebras e incluso tortugas.


La vegetación xerófila está adaptada para la vida en medios secos. Es por eso que este tipo de vegetación generalmente cuenta con características específicas que les permiten sobrevivir en dichos ambientes, tales como: raíces largas y extensas que forman redes superficiales o que pueden alcanzar mantos freáticos o humedad subterránea; tienes troncos gruesos que pueden almacenar agua; son caducifolios, es decir sueltan sus hojas en periodos largos de sequía; tienen hojas con estomas, hojas reducidas a espinas o simplemente ausencia de hojas; y por último cuentan con metabolismos fotosintéticos especialmente adaptados al ahorro de agua (metabolismo ácido de las crasuláceas). Por estos motivos, la vegetación del matorral xerófilo es de espino, presentándose en arbustos achaparrados, árboles caducifolios, pastizales y plantas geófitas.

Estas características hacen a este tipo de vegetación aprovechar el agua al máximo cuando tienen acceso a ella. En épocas de lluvia es común observar cambios de color en la vegetación e incluso hay especies que florean y dan fruto.

En México el matorral xerófilo es el ecosistema más abundante, ocupando alrededor del 28% de la superficie del país, lo cual representa más de 56 millones de hectáreas (INEGI, 2015). Habitan principalmente en el norte, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y hasta partes de San Luis Potosí, Durango, Guanajuato, Oaxaca y Puebla. (CONABIO, 2021)

En comparación con los otros ecosistemas presentes en el territorio nacional, el matorral xerófilo presenta un número elevado de endemismos (especies limitadas naturalmente a una región geográfica específica) (CONAFOR, 2019). Adicionalmente, dada su abundancia en el territorio mexicano, más del 58% de la población nacional vive dentro de este ecosistema (al año 2010); esto representa a 65.4 millones de personas (CONAFOR, 2019).


Desafortunadamente, el pastoreo descontrolado junto con la explotación desmedida de sus especies ha ocasionado grandes pérdidas de vegetación así como la disminución considerable de especies animales. Además, estas actividades descontroladas han causado la compactación y erosión del suelo que es sumamente difícil de revertir.

Esto hace que la conservación de este ecosistema y su explotación sostenible sea crucial para la conservación de la biodiversidad y para mantener los variados servicios ecosistémicos que provee. Por otro lado, este ecosistema es de alto valor social y económico pues de él se obtienen muchos productos que pueden ser consumidos y comercializados. Las especies de las que más comúnmente se extraen materiales y productos están listadas a continuación (CONAFOR, 2019):

Mezquite. De este árbol se obtiene harina que se utiliza en diversos alimentos, su flor es comúnmente utilizada por abejas la cual resulta en una miel suave y clara, y con su madera se pueden fabricar muebles y carbón de alta calidad.

Cortadillo. De él se pueden obtener fibras resistentes utilizadas en escobas (las escobas mexicanas son reconocidas mundialmente por su calidad y son uno de los productos con más exportación), cepillos y otros productos.

Sotol. Una planta siempre verde de la cual se pueden producir bebidas alcohólicas comúnmente consumidas al norte del país.

Candelilla. Exclusiva del continente americano, es un planta única que produce cera de alta calidad utilizada como conservador natural para frutas y verduras, además de tener otros usos en las industrias automotriz, farmacéutica, industrial, mecánica, aeronáutica y muchas otras.

Yucca filifera. Una planta que puede crecer hasta 20 metros. Su flor es consumida como alimento al norte del país. Además, sirve como forraje para ganado, se puede producir aceite de su semilla y se le extraen fibras para hacer papel.

Orégano. Una especie importante en la cocina mexicana y mundial. De ella también se producen ungüentos, emulsiones, jabones, cremas y mascarillas.

Damiana. Una planta aromática de la cual se hace té. Utilizada en menor medida como ingrediente para bebidas energizantes y de la cual se puede producir licor. Su llamativa flor amarilla también es frecuentada por abejas y otros insectos polinizadores.

Chile piquín. Un chile único ya que no ha sido domesticado industrialmente; casi el 100% de este es recolectado de origen silvestre.

Lechuguilla. Perteneciente a la familia de los agaves, produce una fibra resistente también utilizada en cepillos y escobas.

Pitaya. Produce un fruto rojo llamativo en una temporada corta anual del cual se pueden hacer deliciosas galletas, mermeladas y postres.

A pesar de que las especies que crecen en este ecosistema tienen un alto valor ecológico, social y económico, este ecosistema es de los menos valorados y de los más sensibles al cambio climático e incendios forestales. Es por eso que el gobierno de México a través de la CONAFOR ha desarrollado programas para que las comunidades rurales e indígenas puedan fortalecer sus tejidos sociales y su seguridad económica a través del fomento de la explotación sustentable de este ecosistema. Es importante que reconozcamos el valor de este ecosistema. Su existencia nos provee de gran diversidad natural, de una multitud de productos, y de una riqueza escénica única en el mundo.

Referencias

CONABIO. (2021, July 8). Matorrales. Consultado 18/08/2021, desde: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral

Comisión Nacional Forestal (2019, septiembre 19). Después de la tormenta, llegan las hojas (Primera parte). Gobierno de México. Consultado 18/08/2021, desde: https://www.gob.mx/conafor/es/articulos/despues-de-la-tormenta-llegan-las-hojas-primera-parte?idiom=es

Comisión Nacional Forestal (2019, septiembre 23). Después de la tormenta, llegan las hojas (Segunda parte). Gobierno de México. Consultado 18/08/2021, desde: https://www.gob.mx/conafor/es/articulos/despues-de-la-tormenta-llegan-las-hojas-segunda-parte?idiom=es

Comments


bottom of page