top of page

Agroecología: Conectando los puntos de lo que cultivamos

Foto del escritor: Alejandro LeónAlejandro León

Actualizado: 26 dic 2024


 

Publicado originalmente en Toroto

Autor: Alejandro León Aguilar



Manos sacudiendo tierra en un entorno verde y frondoso. Fondo de naturaleza, agricultura, agroecología

La agricultura ha dominado los paisajes alrededor de los asentamientos humanos desde su descubrimiento hace miles de años. Hoy en día, la mayoría de los alimentos consumidos por la humanidad son producidos por agricultura industrializada. Este sistema nació como consecuencia de los avances tecnológicos para lidiar con el rápido crecimiento de la población humana y sus crecientes necesidades alimenticias. Desafortunadamente, estos sistemas no fueron diseñados considerando que dependen de recursos finitos; utilizan grandes porciones de tierra, ocasionando la pérdida de ecosistemas y utilizan grandes cantidades de pesticidas y fertilizantes que degradan al suelo, afectando su fertilidad a largo plazo, contribuyendo a la emisión de gases invernadero y contaminando aguas subterráneas.

Con el fin de evitar la alta presión que las prácticas convencionales de agricultura ponen sobre los recursos naturales, se han desarrollado diferentes prácticas de agricultura sostenible. Estas prácticas buscan que la producción de alimentos se lleve a cabo utilizando los recursos y servicios naturales de la mejor manera, evitando dañarlos para asegurar su disponibilidad en el futuro.

La agroecología es un enfoque integral que aplica conceptos y principios sociales y ecológicos para el diseño y manejo de sistemas agrícolas (Agroecology Fund, 2021). Su objetivo es optimizar la interacción entre todos los seres vivos de un determinado ambiente (plantas, animales y humanos, etc.) considerando los aspectos sociales que deben ser tomados en cuenta para un sistema alimenticio suficiente, sostenible y justo. De acuerdo con la visión integral de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para la agricultura y alimento sostenible, la agroecología es crucial para implementar una respuesta global ante el cambio climático. La agroecología puede ser encontrada en literatura científica desde principios del siglo XX pero recientemente ha sido retomada por instituciones de la ONU.

De acuerdo con la FAO (2021), la agroecología tiene 10 elementos fundamentales que juntos la diferencian de otros conceptos de sostenibilidad. Identificar estos elementos puede ser útil para diseñar e implementar sistemas de agroecología en diversos territorios. Estos 10 elementos son los siguientes:

Diversidad: La diversificación de cultivos tanto en especies como en la altura de la cubierta de la vegetación es crucial para asegurar la seguridad alimentaria y al mismo tiempo proteger, conservar y mejorar el estado de los recursos naturales. Hay diversas prácticas como intercultivos, rotación de cultivos y agricultura multitrófica integrada que aumentan la biodiversidad en áreas de cultivo, aumentando la productividad y mejorando la provisión de servicios ecosistémicos. Por otro lado, la implementación de estas prácticas aumenta la resiliencia ecológica y socio-económica.

Co-creación e intercambio de conocimiento: La agroecología depende de las características ambientales, sociales, económicas, culturales y políticas de la región donde se implementa. Las innovaciones agrícolas responden mejor cuando son co-creadas a través de participación local ya que así promueven el intercambio de conocimiento y construyen confianza entre usuarios e instituciones.

Sinergias: Al optimizar sinergias biológicas (por ejemplo, con el pastoreo de diversas especies contribuyendo a la fertilización natural, dispersión de semillas, conservación de ambientes y la protección del suelo), la agroecología mejora la eficiencia y resiliencia de los recursos utilizados.

Eficiencia: Con sistemas agroecológicos, la necesidad de utilizar recursos externos (tales como fertilizantes) disminuye, pues los recursos locales (agua, biomasa, nutrientes) son aprovechados de mejor manera. Esto disminuye costos e impactos negativos al suelo.

Reciclaje: Dentro de la agroecología, el desperdicio de ciertos procesos y sistemas se convierte en materia prima para otros. Esto lleva al reciclaje de nutrientes, biomasa y agua. Es por eso que es importante contribuir a la sinergia entre diferentes procesos y actividades.

Resiliencia: Los sistemas agroecológicos tienen una mayor capacidad para recuperarse de eventos adversos como sequías, eventos climáticos extremos, pestes y enfermedades. De igual manera esto ayuda a las comunidades que dependen de estos sistemas a reducir su vulnerabilidad socio-económica ante estos eventos.

Valores sociales y humanos: Al ser un sistema construido de abajo hacia arriba, la agroecología promueve valores como la dignidad, equidad, inclusión y justicia. De esta manera la agroecología se convierte en un pilar importante para la lucha hacia la equidad de género, generando oportunidades para las mujeres, promoviendo el empoderamiento y convirtiéndolas en sus propias agentes de cambio.

Tradiciones alimenticias y culturales: Al tomar en cuenta el contexto y ubicación donde está siendo implementada, la agroecología reconecta las prácticas del campo con las culturas y tradiciones locales. De esta manera contribuye a la adopción de dietas diversas y culturalmente apropiadas, manteniendo ecosistemas saludables y promoviendo la seguridad alimentaria.

Gobernanza responsable: La agroecología necesita un acceso justo y equitativo a la tierra y los recursos naturales. Es un elemento que promueve la justicia social y corresponsabilidad en inversiones necesarias para proteger el medio ambiente, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Economía solidaria y circular: La agroecología reconecta a consumidores con productores a través de soluciones innovadoras que existen dentro de los límites planetarios, construyendo hacia una base social inclusiva y justa que se desarrolla de forma sostenible.

Diagrama con círculos y flechas que muestran conceptos ecológicos: gobernanza, reciclaje, eficiencia, sinergias, economía circular


Los 10 elementos interrelacionados de la agroecología. Fuente: FAO, 2021.

Referencias

Agroecology Fund. (2021). What is agroecology? https://www.agroecologyfund.org/what-is-agroecology

FAO. (2021). Agroecology Knowledge Hub. http://www.fao.org/agroecolog

Comments


bottom of page